¡¡Hola familias!! ¿Cómo están todos? ¿Cómo afrontan estos días de cuarentena
Espero que se encuentren todos bien, como es de público conocimiento,
el aislamiento social obligatorio se ha extendido y vamos a seguir dando
propuestas de aprendizaje de éste modo. Sinceramente, esta situación es
inusual para todos, por lo que debemos manejarnos con paciencia.
Si hay alguna actividad que no pueden resolver, no se inquieten, transmitan
tranquilidad a sus hijos. No es un momento para que las actividades
escolares ocupen un lugar tedioso en la rutina familiar, debemos cumplir
con la continuidad pedagógica, pero también debemos tener en cuenta
que las situaciones familiares son diversas, así que está lejos de mi intención,
sumar una preocupación. El uso de la tecnología nos encuentra aprendiendo a todos.
Estamos todos tratando de dar lo mejor en éste momento, aquí van las
propuestas para ésta semana.
Un cálido saludo, Seño Rosana.
Prácticas del Lenguaje y Literatura
La biblioteca de mi casa:
Es muy importante que dialoguen y animen a que los nenes pregunten, respondan y den sus opiniones para fomentar el habla.
Durante éste mes la propuesta será trabajar con la biblioteca de nuestras casas y conocer, reconocer y aprender sobre los cuentos tradicionales:
Una propuesta para cada día:
Lunes 6 de abril:
¿Hay libros en casa? ¿Dónde los guardamos?
Miremos un rato los libros que tengamos: ¿Tienen dibujos?
¿Son para aprender? ¿Hay cuentos? ¿Son muchos? ¿Se animan
a contar cuántos libros hay? Si en casa no hay libros… podemos
buscar por Internet: libros con dibujos, cuentos, libros para aprender,
seguramente serán muchísimos los que puedan ver, quédense con
alguna imagen y cuenten cuantos aparecen en ella.
Martes 7 de abril:
¿Que cuentos tradicionales conocen? Los nombramos
y los escribimos en algún papel que tengamos en casa, los nenes pueden
escribir la lista “como puedan” mediante marcas, símbolos, dibujos…
Seguramente alguien en casa conoce a Caperucita Roja, lo invitamos a
que lo cuente. ¿Se animan a jugar a representarlo? Si se animan, me gustaría
que me enviaran las fotos de la representación. Y los invito a que hagan un
dibujo del cuento.
Miércoles 8 de abril:
Seguimos trabajando con Caperucita Roja. Hoy la propuesta
es imaginar que pasaría si el lobo no fuese malo. Seguramente si el lobo
no fuese malo, el cuento cambiaría y sería otro. Los invito armar ese cuento
con un lobo bueno, escribirlo, hacerle los dibujos y guardarlo en la biblioteca
de nuestras casas que ahora ya tiene un libro más. Si en casa no tenemos
biblioteca, los invito a que creen una en algún rincón de la casa o en algún
estante de un mueble o que destinen una caja la forren o decoren y allí irán
poniendo los libros que hagamos.
Ambiente Natural y Social:
Nuestro cuerpo:
Durante éste mes la propuesta será conocer, reconocer y aprender sobre las partes
de nuestro cuerpo, su cuidado y descubrir los sentidos.
Una propuesta para cada día:
Lunes 6 de abril:
Hoy vamos a comenzar a dialogar sobre nuestro cuerpo. ¿Qué partes del cuerpo conocen?
Las nombramos y señalamos en nuestro propio cuerpo. Luego observaran un vídeo
relacionado con las partes del cuerpo y su cuidado: Descubriendo mi cuerpo.
Una vez que hayamos visto el video, comenzaremos a explorar el propio cuerpo
buscando partes duras y blandas (rodillas, panza, mentón, mejillas, etc.)
Jugar con un almohadón o una almohada: tirarlo para arriba, recostarse
con la panza, con la cola, apoyar distintas partes. Les propongo jugar a
batalla del movimiento, aquí les dejo el link para escucharla y poder jugar:
Martes 7 de abril:
Jugar a "Lo que haga el Rey”: Este juego consiste en ir nombrando
las partes del cuerpo y tocándolas. Para ello en familia decidiremos quién
será el Rey (todos serán una vez Rey). El juego consiste que cuando el “Rey”
nombra una parte del cuerpo, todos la tienen que tocar. Un adulto será el primer
Rey para enseñar el juego y luego serán los niños. La idea es ir de a poco aprendiendo
como se llama cada parte de nuestro cuerpo, por eso es importante nombrar partes
que ellos no conozcan, por ejemplo: empeine, talón, pantorrilla, codos, hombros, mejillas, cadera, cintura, mentón, frente, nuca, cuello etc.
Otro juego para seguir aprendiendo las partes del cuerpo y movernos un poquito:
El marinero baila
Miércoles 8 de abril:
Armar con la ayuda de toda las familia un muñeco/a grande
(puede hacerse con medias de nylon rellenas, o con ropa que no utilicen)
para explicarles las diferentes partes del cuerpo dándoles la posibilidad de
que exploren y manipulen las diferentes partes del cuerpo del muñeco/a.
Observar las partes del muñeco y compararlas con las nuestras hallando
semejanzas y diferencias. Vestir al muñeco/a, según el clima o el momento del
día puede variar el atuendo. Imitar las posiciones que realiza el muñeco/a
(lo manejará algún adulto y luego los niños)
Mediante adivinanzas jugar a descubrir de que parte del cuerpo se habla:
¿Las adivinaron? Los invito a que me envíen sus respuestas al mail
del jardín y que los nenes las dibujen.
Matemática:
Uso del conteo para obtener información
Durante éste mes la propuesta será realizar juegos individuales y/o grupales
(con la familia) que requieran el recuento para saber quien gano, perdió o empató.
Una propuesta para cada día:
Lunes 6 de abril:
Vamos a jugar con los dedos de nuestra mano y así
comenzaremos aprender a contar. Es muy importante que dejemos que
los niños cuenten solos, no importa que se salteen números, es importante
que se animen a empezar a contar. Tal vez en un primer momento dejar
que ellos cuenten como puedan, luego contar de a uno lentamente junto
a ellos para que puedan ir repitiendo y contando conjuntamente con ustedes.
detrás de su espalda, luego mostrará su mano sosteniendo algunos dedos.
Por ejemplo, muestra tres dedos. Los niños deberán cantar una pequeña
rima antes de que se revele el resultado: “dedos, dedos, 1, 2, 3, ¿cuántos dedos ven?”
Luego los niños dicen el número que vieron y pueden ir tocando cada uno
de los dedos para contarlos. Una vez, que hayamos jugado varias veces,
podemos jugarlo con las dos manos sosteniendo algunos dedos en cada mano.
Por ejemplo, muestra tres dedos en tu mano derecha y dos dedos en tu mano izquierda.
Martes 7 de abril:
Seguimos jugando con los dedos. Para que el juego sea un poco más desafiante,
deben pedirles a los niños que usen ambas manos y que muestren cinco dedos
de una manera diferente. También puedes pedirles que muestren en sus dedos
uno más o uno menos a la cantidad de dedos que estaban mostrando antes.
A medida que los niños puedan contar solos, pueden preguntarles cuántos dedos no están visibles.
Miércoles 8 de abril:
Jugamos con broches: Necesitamos broches y cartas
(del 1 al 10) si no tenemos cartas, podemos armarlas en cartón usando
alguna caja que tengamos en casa, lo importante es marcar las cantidades,
por ejemplo colocar 1 y a esa misma carta colocarle un círculo o cualquier
dibujo para que los niños puedan contar la cantidad. Buscamos un pedazo
de tela o la servilleta del jardín. Damos vuelta las cartas, elegimos una y
observando la cantidad, deberán tomar la misma cantidad de broches y
abrocharlos en la tela. Por ejemplo, si la carta muestra el número 2 los
nenes enganchan 2 broches en la tela. La cantidad de broches que deben
poner en la tela dependerá de la carta con la que estamos jugando.
A medida que los niños puedan ir reconociendo las cantidades,
puedan abrochar sin necesitar ayuda, podemos jugar compitiendo entre dos.
Uno sacará una carta y el que termine primero de colocar la cantidad de broches
será el ganador.
Educación Artística:
El cuerpo humano en el arte.
Durante éste mes la propuesta será conocer distintas obras y artistas para
aprender lo que es un retrato, autorretrato y retratos fantásticos.
Propuesta para ésta semana:
-Buscar imágenes y cuadros famosos donde aparezca la figura humana
. Observen los colores, las posturas, sus caras. Piensen y conversen en
familia sobre lo que ven. ¿Qué representan? ¿Es de día o de noche? En
que lugar están las personas de los cuadros? ¿Están felices, aburridos?
-Busquemos a Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Mirémosla a los ojos
desde distintos lugares… ¿Qué observan? ¿Se dieron cuenta que la
dama retratada nos sigue con su mirada estemos donde estemos?
Vamos a dibujar un retrato: Pueden dibujar el retrato de algún familiar y
fíjense bien que no pueden olvidar nunca al dibujar un rostro los ojos, nariz,
boca, orejas, cejas… manos a la obra mis pequeños artistas y cuando terminen
recuerden guardar el retrato para traerlo al jardín cuando volvamos y si tienen
ganas, pueden enviarme la foto al mail del jardín
Que tengan un hermoso fin de semana largo. Les dejo aquí un cuento del
conejo de pascuas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario