Semana del 13 al 17 de abril
¡¡Hola familias!! ¿Cómo están todos? Sé que no es fácil mantenernos distanciados
salir sólo a comprar. Por nuestras cabezas pasan miles de ideas y preocupaciones
Lo sé, porque a mí también me pasa… No es lo mismo ir a la escuela que hacer tarea.
No es lo mismo ser docente que ayudar a tu hijo a resolver actividades.
No es lo mismo aprender con otros que aprenderlo solo.
No es lo mismo terminar un ejercicio que recorrer el camino para su resolución.
Desde éste espacio, intento brindarles posibilidades y oportunidades de aprendizaje.
Les mando un gran abrazo
Seño Rosana
Prácticas del Lenguaje y Literatura
La biblioteca de mi casa:
Recuerden que es muy importante que dialoguen y animen a que los
nenes pregunten, respondan y den sus opiniones para fomentar el habla.
Continuaremos trabajando con la biblioteca de nuestras casas y los
cuentos tradicionales:
Una propuesta para cada día:
Lunes 13 de abril:
Después de un fin de semana largo, les propongo un
cuento para hablar de lo que nos está pasando:
Y colorin, colorado… este cuento se ha terminado. Colorin colorete…
este cuento se va en un cohete! Les gustó? ¿Qué pudieron aprender?
Hay palabras que no conocían? Ustedes que cosas saben del Coronavirus?
Como podemos evitar contagiarnos? Recuerden que es MUY IMPORTANTE
lavarnos las manos a cada rato, estornudar y toser en el codo y mantener
distancia para que prontito podamos estar todos juntos otra vez.
Martes 14 de abril:
Hoy les propongo continuar con nuestros cuentos tradicionales.
¿Recuerdan que la semana pasada escucharon a Caperucita Roja?
Ayer leyeron en familia el cuento “Los días en que todo se detuvo”
… ¿Porque se detuvo todo?..... Claro, por el virus!! Y como sabemos, no podemos salir
… ¿Se imaginan lo que hubiera pasado en el cuento si Caperucita no podía ir a
ver a su abuela?
En familia, imaginemos la historia y armemos un nuevo cuento. Aquí les dejo
una imagen para que se inspiren y dejen volar su imaginación.
Miércoles 15 de abril:
Ayer armaron la historia de Caperucita que no podía ir a ver a su abuelita.
Hoy les propongo armar el cuento con esa historia que inventaron.
Les dejo imágenes de cuentos hechos en cartón, donde pueden ver como
lo pueden plegar y guardar. Recuerden que cada una de las actividades
que vayan haciendo, las vamos guardando para llevarlas al jardín cuando volvamos.
También recuerden colocar éste libro en su biblioteca…
Ya tenemos un libro mas!!
Jueves 16 de abril:
Hoy vamos a necesitar que alguien de la familia cuente
“Los tres chanchitos” es una historia que nos deja enseñanzas… ¿Cuales?
Las conversamos en familia. Se animan a escribirlas? Recuerden, que para
aprender a escribir, debemos dejar que los nenes intenten escribir “como puedan”
no es necesario que los sienten a copiar letras, poco a poco ellos solos van a ir
descubriendo la escritura.
Viernes 17 de abril:
¿Recuerdan el cuento del lunes?
Acá les dejo algunas propuestas para seguir trabajando y aprendiendo.
Ambiente Natural y Social:
Nuestro cuerpo:
Recuerden que durante éste mes la propuesta será conocer, reconocer
y aprender sobre las partes de nuestro cuerpo, su cuidado y descubrir los sentidos.
Una propuesta para cada día:
Lunes 13 de abril:
Hoy les propongo que miren un vídeo sobre los 5 sentidos,
luego conversamos en familia sobre lo que vimos.
Los sentidos nos permiten tocar, ver, escuchar, probar y oler y se llaman:
Gusto, Olfato, Vista, Tacto y Oído.
El gusto está en nuestra lengua, la vista en nuestros ojos, el olfato en nuestra nariz, el tacto en nuestras manos y el oído dentro de nuestras orejas
Que cosas podemos tocar?
¿Que cosas podemos ver?
¿Que cosas podemos escuchar?
¿Que cosas podemos probar?
¿Que cosas podemos oler?
Hacer un listado de cosas con cada uno de los sentidos, los nenes dictan y los mayores escriben, si tienen ganas, también pueden dibujarlas.
Martes 14 de abril:
Experiencia en familia: presentamos la bolsa secreta, puede ser una bolsa
de tela o de nylon que no sea transparente, (la idea es que no se vea lo que tienen adentro)
que contendrá diversos elementos (osito de peluche, llaves, lana,
lápiz, gomas, algodón, papel lija, corrugado, placa radiográfica y todo
aquello que tengan en casa) el niño pasara y sin mirar, con su mano dentro
describirá el objeto para luego adivinar que es. Luego podemos cambiar
elementos de la bolsa, y también los niños pueden colocar cosas para que
los familiares las descubran utilizando el sentido del tacto.
Miércoles 15 de abril:
Experiencia en familia: Hoy adivinarán sabores y olores, con los ojos vendados.
Presentamos a los niños frutas, dulces, cebolla, ajo perfumes, especias, café, yerba, etc.
y que luego adivinaran que alimento es degustándolo u oliendo. Luego pueden armar
equipos con todos los miembros de la familia, y van pasando de a uno a oler o probar,
si adivina lo que es, gana un punto el equipo. ¡A jugar con el olfato y el gusto!
Jueves 16 de abril:
Experiencia en familia: adivinanzas del oído, hoy sin mirar,
escuchamos
la voz de alguien de la familia y decimos el nombre del que habló,
si no son
muchos, se puede jugar poniéndose en distintos lugares (frente, atrás,
a un lado y al otro)
diciéndole una palabra o haciendo un sonido y el niño deberá indicar con
su brazo
de donde le están hablando. También se puede jugar a escuchar los
diferentes sonidos
del ambiente (animales, ruidos de calle, pasos, voces, etc.). Otro juego
con el sentid
o del oido es esconder un objeto que tenga sonido (cajita de música, radio,
peluche, etc)
y por el sonido buscarlo.
Viernes 17 de abril:
Experiencia en familia: Hoy les propongo jugar al veo-veo si los niños aún
no reconocen los colores, pueden jugar describiendo lo que ven, por ejemplo…
veo veo una cosa de color naranja, que compro en la verdulería, que comen los conejos… etc
La idea es que utilicen el sentido de la vista para buscar cosas de un color o según
la descripción que le están dando.
Matemática:
Uso del conteo para obtener información
Recuerden que durante éste mes la propuesta es realizar juegos
individuales y/o grupales (con la familia) que requieran el recuento para saber quien gano, perdió o empató.
Una propuesta para cada día:
Lunes 13 de abril: Hoy vamos a jugar a la carrera de autos:
Necesitamos 2 autos o 2 tapitas (que serán los autos). Armaremos una pista
que podremos dibujar en el piso o delimitaremos una pista con las baldosas
o podremos dibujarla sobre un cartón o papel de la siguiente manera:
Necesitaremos 2 dados, uno para cada jugador. Si no tienen dados, pueden
usar las cartas del 1 al 6 boca abajo.
Pueden jugar 2 personas o 2 grupos. Los jugadores ubican sus autos en la
Pueden jugar 2 personas o 2 grupos. Los jugadores ubican sus autos en la
largada y tiran sus dados en forma simultánea, avanzando tantos casilleros
como indican sus dados. Ningún jugador puede tirar su dado antes que el otro,
siempre tienen que hacerlo en forma simultánea. Se puede proponer que los
jugadores digan “¡YA!”, o bien contar hasta 3. Gana el jugador que llega primero al otro lado. A medida que van avanzando podrán ir comparando quien va adelante, quien atrás,
o si van juntos.
Martes 14 de abril:
Hoy vamos a jugar con cosas que tengamos en casa. Pueden ser tapitas, piedritas,
broches o frutas y verduras. La idea es que pueden corresponder el número con
la cantidad. Buscamos recipientes y en cada uno colocamos los números en orden
1, 2, 3 así hasta el 10. Para no escribir los recipientes, podemos poner en cada uno
un papelito escrito o usar las cartas. En cada recipiente los niños deberán colocar
dentro la cantidad que dice. Por ejemplo en el 1, una tapita, en el 2, dos piedritas,
así hasta llegar al 10. Acá les dejo una foto para que se orienten.
Miércoles 15 de abril:
Con el tablero que armaron el lunes, les propongo volver a jugar pero ahora
con una nueva regla. Si los dos jugadores sacan la misma cantidad, deberán
volver a tirar el dado o sacar otra carta (si están jugando con las cartas) y
avanzar sumando las dos cantidades. Por ejemplo, si la primera vez que tiraron
a los dos les toco 4, volvieron a tirar y a uno le toco 2 y al otro 6, uno avanzará 4+2= 6 lugares y el otro avanzará 4+6=10 lugares.
Jueves 16 de abril:
Podemos jugar en familia con hueveras de cartón y bollitos de papel. Por turnos tiramos un dado o damos vuelta una carta y vamos llenando la huevera con la cantidad que nos tocó. Gana el primero en
llenarla
Viernes 17 de abril:
Seguimos jugando con las hueveras. Pero hoy las hueveras estarán completas
y el juego consistirá en ir sacando los huevos a medida que tire el dado o de
vuelta la carta. Ganará el que primero vacíe su huevera.
Educación Artística:
El cuerpo humano en el arte.
Recuerden que éste mes la propuesta es conocer distintas obras y artistas para
aprender lo que es un retrato, autorretrato y retratos fantásticos.
Propuesta para ésta semana:
Buscamos información de Frida Kahlo “la mujer pintora”, vemos alguna de
sus obras y descubrimos si pinta personas (figuras humanas) o retratos
(recuerden que: Los cuadros en los que solo sale una persona se llaman retratos).
Con Frida Kahlo, quiero que descubran que lo importante no es que el dibujo
sea igual a la realidad sino representar a la persona y a lo que quieres contar.
Cuando haces un retrato de ti mismo se llama AUTORRETRATO.
Prueben hacer su autorretrato mirándose en un espejo y observen bien sus
características personales (color de ojos, pelo, forma de la cara,) No importa como salga… lo importante es animarse.
Les dejo 2 propuestas más:
- Busquemos en alguna revista una cara de una persona, córtenla y péguenla
- en una hoja o cartón y dibújenle ustedes el cuerpo.
- Ahora hagan al revés, busquen en alguna revista un cuerpo de una persona
- y ustedes dibújenle su cara. Recuerden no olvidar ningún detalle de la cara (cejas, orejas, pestañas…)
Ya saben que pueden enviar todo lo que están haciendo al mail del jardín,
y si algo no pueden hacer, no se preocupen, ya habrá tiempo para aprender
mas cosas en el jardín. Y para terminar, no quiero olvidar de entregarles un
diploma a cada uno de los nenes de sala celeste:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario